martes, 25 de octubre de 2011

Dramaturgias de la imagen y cultura visual.



Cronología de una idea
(Siempre lo nuevo al final)


Un texto
“Miedo al Sida, a las alturas, a perder la casa, a morir virgen, a la UP, a que no se te pare, a que te peguen, a la crisis moral, a que alguien estornude, a perder el trabajo, a los jóvenes pobres, a las malas notas, a separarse, a no ser feliz, al cuco, a quebrar"


Fuente: The Clinic 

 8-10 Palabras

Controlados a  través del miedo a todo lo posible

(Texto propio)


     Dos palabras

“Todo” “Posible”
     


    “Algos” que evoquen, inspiren distorsionen, contradigan  


POSIBLE

 Lotus Flower de Radiohead.







TODO


“Trato de escribir mientras una hormiga intenta caminar sobre mi mano/ De cosas como éstas, están hechos los días”

Del Libro Nada, de  la poeta chilena 
Malú Urriola

 

     Una imagen 









    8-10 palabras

Controlados a través de la  ilusión de seguridad
(Texto propio)


    Dos palabras


“Controlados”  “Ilusión



    “Algos” que evoquen, inspiren, distorsionen

CONTROLADOS

 Portada de  1984 de George Orwell.










ILUSION

 Niño frente a la TV


   


    Un video





            
   8-10 palabras

Controlados por  la ilusión de caos, protección y uniformidad
(Texto propio)



   Dos palabras



“Caos” y “uniformidad”


  "Algos” que evoquen, inspiren, distorsionen


CAOS

Un fragmento de "Shock" de Ana Tijoux


Tu estado de control

tu trono podrido de oro
tu política y tu riqueza
y tu tesoro no.


La hora sonó, la hora sonó



NO permitiremos más, más tu doctrina del shock




UNIFORMIDAD

La obra "Welcome" de la artista chilena Ximena Somoza.





Equipo de trabajo

Claudia Burgos Aguayo
Actriz, gestora  cultural, docente de la universidad Alberto Hurtado y colaboradora en Middlebury College. Compañera del PET U mayor

Gabriel Cunich Ansaldi
Licenciado en Bioquímica en la PUCV. Bailarín y Performer, con estudios independientes en Chile y Alemania en danza contemporánea y teatro físico. Compañero del PET U mayor

Daphne Goldschmidt Coleman
Actriz, Asistente de dirección en la compañía de teatro de la universidad Alberto Hurtado. Compañera del PET U Mayor

Daniela Rosales Hidalgo
Ingeniero Comercial,  Actriz. Compañera del Pet.


Links de interés

-http://www.epdlp.com/texto.php?id2=1905
-http://estetica.uc.cl/index.php/publicaciones/revista-aisthesis/71-revista-aisthesis-nd43
-http://www.onoff.cl/nuevo/onoff-tv/brainstorming-julio-rojas/
-http://es.wikipedia.org/wiki/Procrastinaci%C3%B3n
-http://www.elmostrador.cl/noticias/cultura/2011/08/13/camaras-encima/
-www.santi.cl



Comentarios y videos Tanz Forum



Groupies


http://www.tanzforumberlin.de/trailer376.php
El interés surge por los varios intérpretes en escena acercándonos al fervor  de una plegaria colectiva.
El concepto groupie, que heredamos pasivamente sin pedir traducción, nos llega igualmente como la devoción a la figura del rockstar, y en esta danza aparece a aquello que nos dispone a los rituales de la adoración. Y ese sentir invade del espacio.  Gran trabajo. Piadoso trabajo.Factores de interés: uniformidad de imagen, de sentir y pensar colectivo. Como los cuerpos y las secuencias mueven aquello en la danza.










Sing of love and Ward



La intervención  a la audiencia siempre seduce ya que insinúa provocación, y aunque en este caso no me cautivó mayormente, salvo por su visualidad e interacción, la obra concluye con un público totalmente integrado a la escena. Factores de interés: intervención del espacio, integración del publico.




La invitación a ver este video surge de la diversidad de cuerpos y etnias que componen esta visualidad. Una interesante reflexión sobre lo que nos determina culturalmente, como ocurre en el primer solo,  que es también el cuerpo del arte marcial, de oriente.   Y así cada intérprete que aparece en escena a plantear este debate sobre ser- pertenecer. Factores de interés: diversidad de imagenes. Su interacción. Y el vesturario que luego los tiende a uniformar  aún en su diferencia (femenino:vestido. Masculino:pantalón oscuro, pólera clara)





Genial temporalidad, un paneo sobre una arquitectura simbólica de ciudad, personajes y situaciones que afloran  desde lo marginal: la mujer de goma, la palabra que fluye, la imagen orgiástica, el lesbian sofá, el humor, los parlamentos, el dialogo, el sacrilegio, la música como venga. Todo cabe (sin permiso)  en la ciudad  y también en esta escena que se atreve, que rompe la barrera cultural y del idioma para integrarnos libremente y desde la danza. Factores de interés: El uso y abuso de la palabra. De los casi estereotipos. Del humor.





  




ICOSAHEDRON
Esta coreografía rememora. Rememora por ejemplo, los principios del arte cinético, al que se le atribuye mayor pensamiento ya que el principal sentir es el que aflora a través de la búsqueda (calculada)  de la forma. Icosaedro también rememora lo moderno, la eterna reflexión del cuerpo en el espacio, esta vez delimitado incluso a través de las luces y sombras encontradas en la geometría. Aquí los bailarines son rectas y ángulos,  en una espacialidad que funciona  en relación a esa búsqueda de los distintos lados y caras de una forma. Factores de interés: No buscar la forma. No caer en esta busqueda.Pero considerarla historicamente. Un contraejemplo.


 




Sueur des Ombres

La multitud en escena, eso fue lo que busqué ver en este video. Cuerpos diversos, otras problemáticas. Sin embargo, el desgarro, la denuncia de la opresión, todo cae en lo casi literal.Factores de interés: El espacio cerrado, el límite marcado, pensando en usarlo de otra manera.










"Bi-KA Die Verschönerung"

La gran máquina que nos tiene atrapados en la búsqueda de lo perfecto, en la imagen que nos pide el mercado. En esta coreografía, más claro imposible.  Resulta interesante verla además, porque es coherente en su destreza y en llevar las corporalidades y las cosas al limites. Divertida y dramática.Factores de interés: El uso del objeto, el cuerpo al limite. Las unidades por las que se trasladan.Al menos tres.




 Video de  Malgorzata Haduch





Factores interés
La proxemia. Ir a los otros, aproximarse a la audiencia.
El uso de un texto, su lectura, hacerse escuchar. 




Esbozo de Guión



Símil
La temporalidad surge en  algún espacio publico abc1. Una  En el espacio, entre los transeúntes hay dos cuerpos levemente distanciados que se acercan y quedan uno al lado del otro. Están vestidos iguales o muy parecidos, aunque se puede llegar a distinguir que uno es hombre y que la otras es mujer. Los cuerpos comienzan a moverse ensimismados.  La cabeza la pueden llevar cubierta con accesorio idéntico, blanco, neutro. De pie, sin saltos ni cambios de nivel,  llegan a un movimiento común, que se transforma en una secuencia. Comienzan a murmurar algo para sí.  Se sacan el polerón. Quedan con una venda blanca que les cubre ambos pechos, lo que conserva lo símil entre ambos, más allá de su diferencia. Sin separarse retoman su movimiento ensimismado, enérgico, que se reitera.El murmullo crece y en algún punto de la acción, que puede ser previo a quitar la primera prenda, uno de ellos grita o dice fuerte: “miedo a que se te acerquen” Luego repiten a la vez, uno sobre el otro frases del primer texto incluidas en el comienzo de este blog, o bien repiten  frases propias relativas al miedo a.  No es necesario que las frases se griten, también se pueden murmurar. O como las sientan los intérpretes. Tal vez se aproximen entre sí. Las frases también se las dicen a sí mimos, el uno al otro y también se las dirán a la cámara que los graba y al transeúnte que pasa. 

Texto blog. texto referencial
“Miedo al Sida, a las alturas, a perder la casa, a morir virgen, a la UP, a que no se te pare, a que te peguen, a la crisis moral, a que alguien estornude, a perder el trabajo, a los jóvenes pobres, a las malas notas, a separarse, a no ser feliz, al cuco, a quebrar"


Una imagen de aproximación a lo Símil

Morand-Osorio en Territorio compartido


Morand-Osorio en Territorio compartido. 

Fuente: archivo F Morand.


Ejes conceptuales

Apropiación, 
en tanto la suma de referentes nos dan la posibilidad de reflexionar la propuesta propia.



La proxemia, 
en tanto intervención de un espacio y la invasión al transeúnte con esta reflexión sobre los miedos. 

El miedo, 
como lugar modificador, de provocación.

La manipulación, 
La idea de difusión de estos miedos a través de los medios, casi como plegaria repetida que nos lleva a una realidad social como interior.

Uniformidad
Como algo tranquilizador y a la vez descolocador. O como una exaltación como la idea de uniformidad planteada por la artista visual Ximena Somoza con su obra “welcome”. 


Intervención
De la performance en el espacio de consumo y dispersión como lo es la terraza de un mall. 


La obra "Welcome" de la artista chilena Ximena Somoza.




Símil


Una imagen aproximada del espacio para la ejecución







La apropiación de dispositivos como la exalación oral de una interioridad en una frase, como en el video Groupies. 







 la reflexión de indentidad en milk&bread / rice&water
http://www.tanzforumberlin.de/trailer363.php





Metodología

1.-Elección de  un contexto para una experiencia temporal. 


2.-La propuesta del  equipo de trabajo tiene que ver con la cercanía y la confianza en cada integrante. 


3.-En base a esto, los movimientos, como las decisiones de vestuario, texto o música in situ, serán resueltos con ellos, en una reflexión colectiva.


4.- El requerimiento de generar un registro, en formato de video de dos minutos, la disposición de equipos, nos dispondrán para una elección final del espacio contextual. 


5.- Considerando que la temporalidad será registrada en video, para luego ser editado en dos minutos se propone una puesta de cámara que favorezca un plano general sin cortes y en lo posible otra puesta de cámara para los detalles. 

Pero si hay que optar, la idea sería dejar el plano general, sin cortes.



Cuestionario

Preguntas del texto  “el analisis  de los espectáculos” Teatro, mimo , danza, cine de Patrice Pavis


Ubersfeld
¿Cómo se sitúa el espectáculo  con espacio el espacio urbano, con lo cotidiano?
Se vincula  desde su origen, ya que se concibe para ser ejecutada ahí, en pleno flujo de gente y en medio de un espacio urbano. En tanto es uno de los factores que nos determina   en nuestra identidad y en nuestro propio intimo cotidiano. 

Helbo
Que tipo de referente elige, (histórico, contemporáneo, fantástico)
El referente es contemporáneo en tanto surge de una sintomatología social actual.  La experiencia buscada con esta temporalidad es tomar la idea del miedo como herramienta de control sobre nosotros, que es en lo que estamos inmersos hoy como sociedad. Tiempos en los que vivimos pagando seguros de salud, de mascarillas por pandemias difundidas sin escrúpulos por los laboratorios farmacológicos. En que la ilusión de seguridad a través de un mayor control de alarmas y otros abunda en el espacio privado.  En tiempos en que la uniformidad nos sitúa como individuos y en que cualquier diferencia nos desestabiliza.


INSUMOS CONCEPTUALES PARA ESTA TOTALIDAD




 NOAM CHOMSKY

        
Ver Video
Los actores. Apariencia, edad, sexo, gestualidad, voz, dicción.
Como ya especifiqué antes, los actores son cercanos, ese fue el primer requisito, ya que posibilita la realización y el compromiso con la ejecución de la pieza, la que se pudo  proyectar gracias a sus corporalidades, la textura de sus voces y energía individual. La edad no determina.

Gabriel Cunich




 Daphne Goldschmidt 


Pavis
¿Qué lugar otorga la escena al texto dramático?
Los textos, reitero, vienen a ser ese insumo, la provocación que permite a quienes estén dentro y fuera  de la acción asociar una idea común.

Vestuario maquillaje, máscara.
La idea de lo símil debiera lograrse con un vestuario  común, unisex. Jeans, polerón con capucha, descalzos. 
La elección del blanco en el vendaje del cuerpo y la envoltura de la cabeza, es buscando lo símil como el vinculo entre la posibilidad de herida o asepsia. Para ello la idea es trabajar la proxemia, el cuerpo como lugar e acción o de resistencia, de incomodidad y de alteración.
Lo símil es en respuesta y negación a esa uniformidad cotidiana que define o anula las distintas subjetividades, en ese sentido va la propuesta de vestuario


Claudia Vicuña-Alejandro Caceres. El contenedor



Guión Final



En un pasillo interior del Mall Parque Arauco, entre los transeúntes hay dos personas vestidas casi iguales. Cumplen con la descripción que se les da a los encapuchados: polerón con capucha, jeans y zapatillas. Uno es hombre, la otra es mujer. Sus cuerpos comienzan a moverse en una secuencia casi sincrónica.
Los transeúntes anestesiados por su paseo de consumo y distracción apenas los miran. Quienes danzan, en un momento de su secuencia se sacan el polerón.



Por edición, ahora los vemos en una terraza exterior del Mall (las imágenes exteriores corresponden a la pasada de la performance que se hizo en la terraza exterior del Mall)    Llevan cubierta la cabeza y el pecho con una venda blanca,  lo que conserva lo símil entre ambos, más allá de su diferencia.



La imagen vuelve al interior del mall, donde se mueven, saltan el uno sobre el otro, se sostienen.  Algunos transeúntes se detienen a mirarlos, otros apenas los miran de pasada, otros no los ven y siguen con sus bolsas de compras.  Una señora, se espanta y se lleva la mano a la boca. 





 Ahora ellos dicen sus miedos. Ella los dice muy alto, para que la escuchen, él casi sin volumen, los dice a quienes están cerca o busca a quien decírselos. Ambos repiten sus miedos a "ser joven pobre, a contagiarse, miedo al SIDA, a que no se me pare, a que me roben, a perder el control, etc" La imagen de los miedos se alterna entre la terraza exterior y el interior.  Enfrentan con sus miedos a los transeúntes, hasta quedar uno frente al otro. Se ponen sus polerones y se van.


Video Dos Minutos



Untitled from Gladys Alcaino Pizarro on Vimeo.